Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes

  • ¿En qué momento necesito ir a terapia?

    Es común pensar que quienes acuden a un profesional de la psicología están pasando por dificultades emocionales o problemas en su vida diaria. Sin embargo, buscar ayuda profesional en psicología no solo se trata de superar dificultades, sino también de mejorar habilidades y potenciar recursos para enfrentar tanto situaciones cotidianas como excepcionales de manera más adaptativa y funcional.

    Es importante dejar de lado los mitos y creencias que rodean a la terapia, y reconocer que esta ofrece un espacio de apoyo y crecimiento para cualquier persona independientemente de si está enfrentando dificultades específicas o simplemente busca mejorar su calidad de vida y alcanzar su máximo potencial.

  • ¿Cuánto dura la terapia?

    La duración de la terapia varía según las necesidades individuales y los motivos de consulta de cada persona. El proceso terapéutico no siempre es lineal; es decir, no siempre progresamos de manera continua ni al ritmo que esperamos. En ocasiones, podemos experimentar períodos de estancamiento o incluso sentirnos peor que al inicio del tratamiento. Esto puede ocurrir cuando comenzamos a enfrentar nuestros problemas con un mayor autoconocimiento, identificando nuestras emociones, pensamientos y los desencadenantes que generan malestar. Esto no debe ser motivo de alarma, por el contrario, es un indicador de que estamos abordando las situaciones de manera diferente y de que se están produciendo cambios significativos en nuestro interior. El proceso terapéutico implica explorar aspectos de nosotros mismos que quizás desconocemos o a los que no hemos prestado suficiente atención en el pasado. Es un camino que nos conduce a un mayor autoconocimiento, crecimiento y bienestar emocional y nos invita a transformar nuestra manera de enfrentar la vida.

  • ¿Cuánto duran las sesiones?

    Las sesiones individuales tienen una duración de una hora y la frecuencia se establecerá según la necesidad de cada persona, espaciando de manera progresiva a medida que avanza la terapia.

  • ¿Es efectiva la terapia online?

    A raíz de la pandemia se ha podido comprobar que la terapia online es efectiva y ha conseguido ayudar a muchas personas, pero, como todo, tiene sus ventajas e inconvenientes. Como ventajas destacaría la accesibilidad, la flexibilidad horaria y el mayor grado de anonimidad.

    A pesar de los beneficios que puede tener la terapia online, también tiene algunas desventajas como es la pérdida de información referente a la comunicación no verbal.

    Asimismo, hay que tener en cuenta que a no todas las personas se les aconseja acudir al psicólogo de una forma virtual. Resulta conveniente analizar el caso y el motivo de tratamiento y así poder valorar que terapia resulta más adecuada.

Share by: